Michelangelo Merisi: “Caravaggio”

Michelangelo Merisi, mejor conocido como Caravaggio, nace en Milán en 1571. Su padre era administrador y arquitecto decorador del Marqués de Caravaggio, un pueblo cerca de la ciudad de Bérgamo, de donde originaba su madre doña Lucía Aratori.

Con solo seis años Caravaggio conoce eventos trágicos en su familia: la peste del ’77 se lleva a su padre, su abuelo y su tío. A los 13 años entra a trabajar como aprendiz en el taller de un modesto pintor y, viajando entre Milán y Venecia, puede descubrir y admirar obras de Leonardo da Vinci, Tiziano, Giorgione, etc.

Con 21 años inicia a trabajar en Roma donde hace importantes contactos: conoce al pintor Giuseppe Cesari, pintor de cámara de Papa Clemente VIII; el pintor Próspero Orsini le introduce a importantes coleccionistas; el arquitecto Onofrio Longhi le hace conocer el mundo más corriente de la capital, sobre todo el malfamado barrio de Ortacchio con sus tabernas, jugadores de cartas, prostitutas, etc. Caravaggio ama vestir ropa elegante pero muy consumida, lisa, y siempre lleva consigo un “stocco”, una pequeña espada para eventuales duelos.

El cardenal veneciano Francesco María del Monte, mecenas de las artes y apasionado de música, le patrocina varias obras importantes a Caravaggio como “Los músicos” y otras obras de temática religiosa; además, le aconseja pintar cuadros de dimensiones mayores, óleos que también servirán para decorar Palacio Madama, residencia del cardenal y sede actual del Senado italiano.

En 1599, con 28 años de edad, Caravaggio inicia a tener fama en Roma. El marqués Giustiniani, amigo del cardenal del Monte, le encarga una obra como lo hacen también varias importantes familias romanas (Barberini, Borghese, Costa, Massimi, Mattei).

Entre 1600 y 1604 realiza “La Conversión de san Pablo”, “La crucifixión de san Pedro”, “La incredulidad de santo Tomás” y “La Deposición de Jesús” obras importantes e innovadoras como composición y realismo.

De temperamento turbulento, propenso a peleas, en 1606 Caravaggio se ve inmiscuido en el homicidio de un proxeneta-mercenario y debe huir del Estado Pontificio, pena su muerte por decapitación. La familia de los Colonna le acoge en el Reino de Nápoles donde sigue produciendo importantes óleos.

Por un tiempo trabaja en la isla de Malta, donde también es muy apreciado, pero ocurre una riña con daños materiales de los cuales Caravaggio es acusado y hacia finales de 1608 también huye de Malta que además le declara persona “non grata”.

En “Salomé con la cabeza de Juan Bautista” Caravaggio se autoretrata en la cabeza decapitada del santo; hay quien ha interpretado esta tela como un acto de petición de perdón a las autoridades del Orden de Malta por todas sus travesuras. En “David con cabeza de Golía”, uno de sus últimos óleos, Caravaggio de nuevo se retrata en la cabeza decapitada del gigante filistéo.

Los siguientes nueve meses Caravaggio los pasa en Sicilia, entre Siracusa, Messina y Palermo. Realiza obras como “La sepultura de Santa Lucía”, “La resurrección de Lázaro” y “La adoración de los pastores”. Sus telas reciben una crítica muy positiva; sin embargo, en lo personal sigue siendo un personaje poco sociable e inseguro. Vuelve a Nápoles, donde los Colonna le siguen brindando protección y le tramitan una petición de perdón al nuevo Papa, Paulo V, para facilitar el regreso del artista a Roma.

La incredulidad de Santo Tomás (1602)

En Nápoles es objeto de un intento de asesinato pero, a pesar que padece graves heridas y la desfiguración de su rostro, finalmente salva su vida. En el verano de 1610 se embarca hacia Roma para recibir personalmente la clemencia papal, llega a Porto Ércole, apenas al norte de Civitavecchia, donde finalmente muere. Un poeta, íntimo amigo suyo, refiere que Caravaggio fallece el 18 de julio presumiblemente de una fuerte fiebre; tres días después llega el perdón oficial del Papa.

Exactamente cuatro siglos después, en 2010 se ha encontrado un cadáver en el cementerio de Porto Ércole que por varias características podría coincidir con el de Caravaggio y el análisis forense confirma que el fallecido sufrió una fuerte infección contraída por arma blanca.

Cristo flagelado en la columna (1607)

Sin duda Caravaggio fue un personaje con una situación psicológica complicada que coqueteó peligrosamente con el crimen y la justicia, acumulando pleitos y odios por doquier; pero su talento artístico es innegable.

Caravaggio es el genio del “chiaro-scuro” (claroscuro), esa técnica tenebrista tan típica del barroco del ‘600 que se caracteriza por telas con fuertes pero equilibrados contrastes de luz y sombra. En su estudio, el artista colocaba con atención lámparas y velas para que pudieran dar a sus modelos la iluminación deseada; luego su pincel y paleta son tan revolucionarios al punto que muchos consideran a Caravaggio como el maestro del naturalismo y el iniciador de la pintura realista moderna.

En esta categoria...

650FansMe gusta
250SeguidoresSeguir
122SuscriptoresSuscribirte

Ultimas noticias